Grano a grano se hacen los castillos de arena. Ola tras ola desaparecen. ¿Cómo sustraerse al influjo de la tierra y el agua que luchan en las tibias sábanas de nuestras costas?
30 de diciembre de 2006
La añoranza (La ignorancia)
21 de diciembre de 2006
La noche más larga
Un solsticio, una tarde que me es imposible recordar, nació una mujer. Una mujer itinerante, acertante (no errante), una mujer que dibuja y escribe y habla como si el aire fuera de papel, como si las letras fueran de colores, como si los trazos fueran verbos. Nació una mujer con amor y con amor empieza su nombre en tercera persona y en infinito infinitivo. Si me apuran, también en subjuntivo y eso incluye el universo.
Un día 21 como el que corre, como el que se lanza al azar esperanzado como a un mar, floreció. Ella es una mujer que tiene impedido marchitarse, y no lo hace. Y no lo hará.
La hermandad, esa cósmica casualidad, nos envuelve en un abrazo trascendente. Celebremos que estamos allí, mirando el cielo.
27 de agosto de 2006
3 x 5 quince
Cinco veces han transcurrido tres años desde que empezó a amanecer un sol. Ese año el sol de arriba se ocultó un momento detrás de la luna, abochornado. Y amaneció un día feliz, Felicísimo.
El 27 de agosto es el 239º día del año del Calendario Gregoriano y número 240 en los años bisiestos. Quedan 126 días para finalizar el año.
Como (er)ratas del barco
22 de agosto de 2006
La negra es noche
Una luna blanca se perfila suave e ingrávida. Tenue, sonríe cálida y misteriosamente, mientras se empaña en una nube que la atraviesa, desconsiderada. Me sonríe tímidamente, como si quisiera acordarse de mi. Pero tiene miedo, se la está comiendo la noche. Apenas surge de ese denso azul que en el infinito se hace negro. Se ven algunos destellos de lo que queda de otras lunas que ya se comió. La noche es una muerte pantanosa, la noche es un parpadeo del cielo. La noche termina cuando amanece, a veces.
La luna continúa sonriendo, en tenaz persistencia. Quizá ya sabe que no se hundirá para siempre. Quizá ya sabe que se su silueta recortada es hipnótica. Un arco de luz, de leche, de suave tacto en medio del inclemente y turbio y sanguinolento cielo. Sangre de astros la empapa y vuelve a salir. Nos saluda otra vez.
18 de agosto de 2006
Otras Favoritas lágrimas
"Hay una lágrima en el fondo del río de los desesperados"
Sabina/Páez
"Hoy voy a dejarme una lágrima en la sangre"
Charly García.
"No puedo dormir con esas lágrimas goteando encima de mí"
Héroes del silencio
"Shed a tear for her bloodstained clothes"
Roger Waters 17 de agosto de 2006
Epífora
16 de agosto de 2006
Desde Jodorowsky
Una tarde cualquiera
Diosa Mayahuel. Imagen del Códice Borbónico. Dice el mito, que Mayahuel era una joven hermosa, que vivía en el cielo con su terrible abuela, una tzintzimitl (estrellas que diariamente tratan de impedir que el sol nazca). La bella joven huye con Quetzalcóatl [38 B] para amarse en un frondoso árbol convertidos en ramas; la abuela los descubre y envía a sus compañeras tzitzimime a matarlos. Quetzalcóatl se salva, pero Mayahuel muere carcomida por las estrellas. Sus restos son recogidos por Quetzalcóatl y tras enterrarlos, de ellos nace la primera planta de maguey, con la cual se produce el pulque, bebida ritual y ofrenda ceremonial para los dioses. 24 de julio de 2006
M oo n
20 de julio de 2006
Todo cambia
“... Frente a los excesos de la música romántica surgió el impresionismo, y así también Machado no escribió versos como Bécquer, ni Apollinaire como Baudelaire, ni hoy comemos los pollos a la manera de Enrique VIII ni cocinamos a la usanza de Ruperto de Nola, cuyo clásico gato asado apenas si se expende en algunos puestos de "carnitas" de la ciudad de México.”12 de julio de 2006
Lo abominable es la intolerancia
Recuerdo una lección de tolerancia de mi abuela, quien defendió una vez, notablemente indignada, con tono airado a un personaje mítico:
"Pero, a ver, ¿cómo que el abominable hombre de las nieves? ¿Sólo porque es un monstruo es abominable? No, no debe ser..." 4 de julio de 2006
K Ô A N
28 de junio de 2006
Otro de León Felipe
27 de junio de 2006
Este pequeño texto lo encontré, sin buscarlo, como comentario en un blog donde hay una referencia interesante a un artículo curioso acerca de Borges. Lo recomiendo para leer.
26 de junio de 2006
Argentina peca. (Peca de plata)
"Lo séptimo, que también peca mortalmente cualquiera, que fingiendo saber poco jugar a la pelota, o a cualquier otro semejante juego atrae a jugar al que sabe mucho menos que él, o usa de falsos dados o cartas, con notable daño del con quien juega. Y el que diciendo más puntos de los que tiene gana, o no avisa al con quien juega, que se ha errado en contar perdiendo cosa notable por ello. Y el que toma la mano, o el primer lugar, sin ser suyo. Aunque los que miran y ven tales yerros, no parecen obligados, a avisar como el que juega, por la razón del manual."
Martin deAzpilcueta, Compendio del manual de confessores, ... - Valladolid, 1586 21 de junio de 2006
Cinnamomum verum
Un aroma picante y dulce a la vez. Un respiro de ansiedad y deseo juntos. Un destello rojo de sangre y moreno de piel. Canela que se bebe, canela que se mastica, canela que se esparce como un fino talco comestible sobre la piel, convirtiéndola en una duna alimenticia y mágica. Polvo suave y tejido recto de una madera comestible.
19 de junio de 2006
De eFe
Regreso a la tierra que está sobre un lago que se está achicando, dejando un vacío. Regreso a un cuarto vacío, a un cuarto menguante. Regreso al suelo en donde el cielo cae sobre mi cabeza y se puede poner gris y confundirse con las nubes densas y lentas que me nublan los ojos desde adentro. Estoy parado en el anonimato de la multitud y huele a un país antiguo. Estoy rodeado de ese país y de sus sonidos.
Cierro los ojos, mi corazón retumba. Me inunda el sueño y sueño con un palpitar de agua fresca y viento que huele a canela, mar y azafrán. Casi te oigo aquí.13 de junio de 2006
Camellos en la arena del reloj
Una vez escribí (o dije, que debería ser lo mismo), mientras miraba las borrascosas y violentas nubes en un cielo terso, empezando el día, terminando la noche... "¿Cómo sustraerse al influjo de la luna y el sol, que luchan en las tibias sábanas de nuestro cielo?". Ahora la luna, el sol, son las olas, los castillos de arena; las costas tomaron el nombre del cielo y su sutil y arenosa textura.
¿Cómo dejar de ver, cómo no quedar hipnotizado por esa lucha que nos jutifica y nos atropella y nos envuelve en ella? ¿Cómo dejar de ser lo que somos? Esa era la idea.
Ahora podemos ser sol, luna, mar, arena, camellos. Las sábanas están hechas de aire y tiempo.
31 de mayo de 2006
Sé todos los cuentos
26 de mayo de 2006
Primera voz
Al principio me parecieron ruidos lejanos, como murmullos. Yo me asustaba, es verdad, pero otras veces hasta resultaban confortables, especialmente aquel como rumor marino que llegaba a mí todos los días y al que me acostumbré a escuchar hasta quedarme dormido. Quién sabe de dónde salía. Creí que del cielo y del centro de la tierra. Desde que tengo memoria había estado encerrado en ese lugar. A fin de cuentas –pensé- nunca he sido muy cercano a nadie. Me hace compañía. Pero no entendía nada. Llegó un día terrible en que las cosas cambiaron. Todo lo que yo sentía, veía, todo mi mundo cambió alrededor. Como una inevitable caída, un vértigo absoluto, un momento de intenso miedo y confusión. Y dolor: sentí mi cabeza encogerse hasta límites tremendos, imposibles. De repente la realidad se tornó más ruidosa, más luminosa, los colores más vivos, hasta me parecía que había nuevos colores. Perplejo, me resultaba curioso y espantoso a la vez. Ahora ya no sólo coexistían conmigo las voces como rumores, incluso unas absurdas caras me veían, me increpaban con un torrente de palabras, sonidos más y más complicados que no terminaba de entender. Casi todo el tiempo era nada más quedarme así, tratando de darme cuenta qué se decían (porque siempre, siempre, antes que a mí, estaban hablando entre ellos, para sí mismos). Intentaba escuchar, darle sentido a esas voces. ¿Qué querían? ¿Por qué me ven así? Tras el esfuerzo, sólo agotamiento y hambre. Yo tampoco pude dormir más de una hora seguida toda la noche. Esto me hacía llorar, pero entonces volvían y me llenaban de preguntas incomprensibles. No, no les entendía. Ya casi pasa un año desde entonces. Hace días pude darme cuenta de lo que querían decir las combinaciones de algunos de esos ruidos: Es complicado, pero ya sé que se repiten con regularidad, de vez en cuando, y así cada sonido, aunque sea un rumor, una queja, tienen un significado especial. Poco a poco se acumularon en mi pensamiento muchas más de estas palabras. Pero ellos no se dieron cuenta, siguieron hablando sobre todo entre ellos, y cuando se dirigían a mí nunca esperaron respuesta. Creo que era necesario que la lengua se acomodara bien para poder emitir esos sonidos raros, como gritos chiquitos que se entrelazan rápidamente cortados por labios, lengua y dientes. Sí, con dientes es mucho más fácil, aunque sólo tengo dos. Hoy por la mañana, después de mucho pensarlo, pude decidirme, contestarle a esa voz, esa cara que escucho desde siempre. Le dije “Mamá”. Y sonrió.
24 de mayo de 2006
Cómo ver a una mujer invisible
22/05/06
El Universal
Lunes 22 de mayo de 2006
Las invisibles se harán visibles.
Todas las que se buscaron en casa y no se encontraron, las que se esfumaron para observar desde lo otro, las que creyeron escucharse pero no estuvieron seguras de haber estado, las que quisieron ser Sue -la heroína de los Cuatro Fantásticos- para traspasar todos los muros, las que lograron subirse al jet de la Mujer Maravilla y salieron volando, todas ellas participarán en La Inquietante (e Internacional) Semana de la Mujer Invisible.
Aún sin capturar los ojos ellas estarán ahí, con su paso estridente y su presencia palpable, clamorosa. Se harán presentes con fotografías, lectura de textos, videos y todo aquello que quepa dentro de la miopía o de la bruma. La exposición Las mujeres invisibles será el 27 de mayo, a las 19 horas, en la Casa Refugio Citlaltépetl del DF.
La convocatoria estuvo a cargo de las escritoras Cristina Rivera Garza y Amaranta Caballero Prado, quienes solicitaron a las de su género traspasar lo traspasable, ver ahí donde otros cierran los ojos (o ciegan los ojos sin necesidad de cerrarlos), y participar enviando sus imágenes.
Una probadita de lo que se verá en la muestra se puede consultar en los blogs www.amarantacaballero.blogspot.com y www.cristinariveragarza.blogspot.com.
Las mujeres que escapan a la vista
23 de mayo de 2006
El aroma de no estar
18 de mayo de 2006
21 de abril de 2006
Dorita
En sepia, acaba de despertar y abre los ojos, alza las orejas. La rodea su habitual mundo sin color. Hay nuevos habitantes en la casa y ella no lo entiende o lo entiende poco. Su olfato todavía confunde los olores de las 3 personas que eran dos. Todavía no lo entiende.Despierta se sacude y retoza. Piensa que el día de hoy es ayer. Piensa que mañana es hoy, por eso no entiende estos cambios. Piensa que la luz baña las cosas que salen de sus ojos de un tono sólo más claro que el resto. Sabe que las cosas que alcanza a ver moverse existen hasta donde su sonido las lleva, aunque ya no aparezcan esas manchas frente a ella. Incluso se da cuenta que las cosas permanecen, que dejan su rastro, su olor. Aunque se hayan ido, invisibles y silenciosas. En ese austero mundo corre, come y juega Dorita. Y es feliz.
para Chrystian+Nadia+LuisMiguel
17 de abril de 2006
La palabra más bella del castellano
Hace poco me enteré de que una asociación ("Escuela de escritores") lanzó la convocatoria para saber lo que enuncia el título de este post. He oído comentarios, me han dicho que salió en la tele, pero no sé bien quién va ganando, estoy incomunicado. Ahora mismo me intento conectar a www.escueladeescritores.com y no abre.
Pero se me ha ocurrido pensar en muchas palabras.
MURCIÉLAGO es de mis favoritas. Tiene todas las vocales, enuncia una sola cosa, que es reconocible y bella. Es práctica. Tiene, además, en su origen, enmascarado un error que la dota de belleza. Dicen por ahí que originalmente era (como de niños pronunciábamos) MURCIÉGALO (mus caecum o algo así = ratón ciego). Lo del -ago es una terminación muy ibérica, que no comparten otras lenguas romances. Me gusta más la última versión, la incorrecta. Será porque nos afanamos en corregirla que lo sentimos como un triunfo.
Si pensamos en la palabra más bella como el concepto más bello, no tiene caso pensar en qué idioma se diga, así que es trivial. La palabra, en sí, encierra sonidos, produce sensaciones, gestos, movimientos del cuello, lengua, labios, salivaciones que se van asociando con el significado que les queremos dar, con el que le han dado en la historia los que nos han enseñado a hablar y a leer. Porque también, al leerla, nos produce una impresión visual: Lo largo de sus letras, las redondeces, los acentos, las diéresis que individuan a las vocales...
Votemos por una palabra, por el placer de detenernos a saborear o a admirar a nuestra favorita.
P.S.: Ya pude entrar al sitio, lo comparto:
http://www.escueladeescritores.com/modules.php?name=Actividades&file=tienes-la-palabra 11 de abril de 2006
Y uno aprende
Y uno aprende que realmente fue de aguantar,
que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale,
y uno Aprende y Aprende… … con cada adiós uno aprende.
7 de abril de 2006
Otra vuelta alredededor del sol
28 de marzo de 2006
Aleteando carcajadas

25 de marzo de 2006
El Amor Brujo
16 de marzo de 2006
De anagramas
14 de marzo de 2006
La sangre es negra
13 de marzo de 2006
"... Y no hay árbol torcido de sol en la llanura, ni león de flanco herido, crispados como este hombre que medita en la muerte."
Gabriela Mistral
En medio del gran jardín que es lo que quedó del inmenso bosque, entre una y otra avenida, imperceptible entre el gentío, contrastando con los rectos, los altivos, los derechitos, encontré este árbol torcido. Torcido me suena también a perverso, más a retruécano que a enigma, más a callejón sin salida que a laberinto. Pero a este arbolito, que está bien torcido parece no preocuparle mucho. En el absoluto del bosque ¿qué más da estar torcido en este jardín? VacÁngel
Las hemos visto en muchas formas, las hemos comido (hasta hace poco me enteré de que no sólo comemos vacas, sino también toros. Esto echó por tierra la idealización mía de la Vaca Nutricia, me dijeron que era como haber acabado con mi ilusión de los Reyes Magos. Algo así). En venganza, las vacas se me aparecieron de muchas y diversas formas. Esta (pensé) era una caricatura del Ángel, pero cada vez que veo la foto (y desde que descubrí la mirada de esa niña que la ve) me lo parece menos: Se independizaron las vacas.Una de cal...
11 de marzo de 2006
El primer grano
Quiero volverme polvo.
Quiero volverme loco.
Porque
...
(y no te olvides)
...
Los locos son
la arena de este reloj.
"...
Hay un agrado en observar la arcana
arena que resbala y que declina
y, a punto de caer, se arremolina
con una prisa que es del todo humana.
..." J.L.B.
Dar clic en el texto o en el reloj siempre lleva a cosas nuevas.



