16 de enero de 2007

a n a g r a m a

Nótese cómo ALERGIA es anagrama de ALEGRIA.
Los gatos me dan G A R I L E A
OCTOTHORPE¿Sabes que quiere decir la palabra "octothorpe"? Octothorpe es el nombre del símbolo # y se escribe igual en inglés que en español por derivarse de un nombre propio. Ese símbolo # se deriva de una forma taquigráfica de escribir lb, a su vez abreviatura de la palabra latina "libra" (equilibrio). Octothorpe se compone de dos partes. Octo viene de "octal", una clavija de ocho puntas usada para conexiones en los primeros tiempos de la electrónica. Thorpe es un apellido, y la versión más probable es que se debe al atleta olímpico James Francis (Jim) Thorpe. El rey Gustavo V de Suecia dio a Thorpe el calificativo que hasta hoy comparten muchos conocedores del atletismo: el mejor atleta del mundo del siglo 20. A principios de la década de los 60, Bell Labs introdujo dos teclas nuevas en sus entonces revolucionarios teclados telefónicos: "#" y "*". Como necesitaba nombres frescos para esas dos teclas nuevas, y la clavija tenía ocho puntas, el prefijo "octo" fue el primer elemento obvio. El segundo elemento lo propuso el ingeniero a cargo del proyecto, quien por esas fechas andaba muy activo en un grupo que buscaba que Suecia le devolviera a Thorpe las medallas olímpicas que le habían quitado por su supuesta calidad de "profesional" (esas medallas le fueron devueltas a Thorpe, si bien póstumamente). El símbolo "#" es también conocido en inglés de otras maneras (pound sign, crosshatch, number sign, sharp, hash, crunch, mesh, hex, flash, grid, pig-pen, gate, hak, oof, rake, fence, gate, grid, gridlet, square, and widget mark).
Info copiada de

14 de enero de 2007

Sólo/solo en un manicomio

El gatito está solo. Está junto al árbol que crece (torcido) en el patio de un manicomio. Hace pocos días me enteré de que mataron a todos los gatos que había aquí, con un veneno. Y que alguien iba por allí recogiéndolos en un costal. Pesadillesco. Ya no hay gatos. Sólo en un manicomio pasa esto.

30 de diciembre de 2006

La añoranza (La ignorancia)

Están corriendo, trotando a todo galope, los últimos días del año. Annus mirabilis para quien lo quiera. No sé si será cierto, pero a pesar de ser invierno, las noches son más rápidas que los días, más insolentes. Me pasan sin que yo lo sienta (hace mucho, mucho tiempo, escuché en una estación de radio de AM en la madrugada, un poema entrecortado por la interferencia. Sólo rescaté: "Los días, como cuartos de hotel venido a menos, me van atravesando sin clemencia"). Qué curioso, ahora veo que es de Gaspar Aguilera y al leer el poema completo no me gustó. (En la adolescencia idealicé esa frase como parte de una profunda verdad ignota, hoy leí que no es así.) Bu. Gracias a internet. Y a la felina curiosidad.
Pintura homónima de René François Ghislain Magritte

21 de diciembre de 2006

La noche más larga

Un solsticio, una tarde que me es imposible recordar, nació una mujer. Una mujer itinerante, acertante (no errante), una mujer que dibuja y escribe y habla como si el aire fuera de papel, como si las letras fueran de colores, como si los trazos fueran verbos. Nació una mujer con amor y con amor empieza su nombre en tercera persona y en infinito infinitivo. Si me apuran, también en subjuntivo y eso incluye el universo. Un día 21 como el que corre, como el que se lanza al azar esperanzado como a un mar, floreció. Ella es una mujer que tiene impedido marchitarse, y no lo hace. Y no lo hará. La hermandad, esa cósmica casualidad, nos envuelve en un abrazo trascendente. Celebremos que estamos allí, mirando el cielo.

27 de agosto de 2006

3 x 5 quince

Cinco veces han transcurrido tres años desde que empezó a amanecer un sol. Ese año el sol de arriba se ocultó un momento detrás de la luna, abochornado. Y amaneció un día feliz, Felicísimo. El 27 de agosto es el 239º día del año del Calendario Gregoriano y número 240 en los años bisiestos. Quedan 126 días para finalizar el año.

Como (er)ratas del barco

En ocasiones las letras se arrastran por la mesa. Uno se intenta desperezar y las arrrstra arrastra como granos de sal, de azúcar, como la suciedad queno que no se va con la escoba. Las palabras así desparramadas se resisten a ser mías, mis dedos son insuficientes. Apenaz Apenas una pizca por aquí y otra allá y ya va una uba y otra letra a cambioarse cambiarse de lugar, una palabra palbra se me pulveriza en la boca y otra de deshace de contento, se me quedan en la punta de la lenua lengua y desaparecen al fin. Dije se arrastran, pero cuando están más despiertas que yo juguetean y saltan, brincan y se esconden. Saltapatrás es la palabra que as las define en ese momento.

22 de agosto de 2006

La negra es noche

Una luna blanca se perfila suave e ingrávida. Tenue, sonríe cálida y misteriosamente, mientras se empaña en una nube que la atraviesa, desconsiderada. Me sonríe tímidamente, como si quisiera acordarse de mi. Pero tiene miedo, se la está comiendo la noche. Apenas surge de ese denso azul que en el infinito se hace negro. Se ven algunos destellos de lo que queda de otras lunas que ya se comió. La noche es una muerte pantanosa, la noche es un parpadeo del cielo. La noche termina cuando amanece, a veces. La luna continúa sonriendo, en tenaz persistencia. Quizá ya sabe que no se hundirá para siempre. Quizá ya sabe que se su silueta recortada es hipnótica. Un arco de luz, de leche, de suave tacto en medio del inclemente y turbio y sanguinolento cielo. Sangre de astros la empapa y vuelve a salir. Nos saluda otra vez.

18 de agosto de 2006

Otras Favoritas lágrimas

"Hay una lágrima en el fondo del río de los desesperados" Sabina/Páez "Hoy voy a dejarme una lágrima en la sangre" Charly García. "No puedo dormir con esas lágrimas goteando encima de mí" Héroes del silencio "Shed a tear for her bloodstained clothes" Roger Waters
Son letras lagrimosas y a veces lacrimógenas. Pero hay letras verdaderamente lacrimales: La "lagrimal terminal" (ver imagen) que es ese final de algunas letras (c, f, g, j, r, y) en ciertas tipografías, que forman precisamente una lágrima al final. Tristemente, esas tipografías me parecen agradables a la vista.
No me gusta mucho la palabra lágrima. Me suena amarga y con grima. Aunque hay lágrimas así. Me gusta mucho más escuchar y leer teardrop. Me gusta cómo va cayendo el sonido tea-r-DROP y la punta de la lengua acompaña a esta lágrima solitaria que se deja caer desde un cielo dulce de té. (El cielo del paladar). Así llora una estalactita, en inglés.

17 de agosto de 2006

Epífora

Observen estas dos definiciones: 1.- Producción aumentada de lágrimas o disminución de la depuración de éstas a través del sistema lagrimal. 2.- figura retórica de dicción que consiste en la repetición de elementos al final de oraciones o versos. Observen la epífora de ejemplo. No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
Vicente Aleixandre
Cuando hay parálisis facial y se afectan los músculos que cierran los párpados el ojo permanece parcialmente abierto. Se irrita y entonces aumenta el lagrimeo para protegerlo. Cuando hay una sensación, un sentimiento persistente, congelado en el pensamiento, la frase que escribimos tiende a terminar siempre recordando esta sensación. Supongo que para proteger algo. Me gusta pensar en unas palabras formando una lágrima. En muchos sonidos formando una lágrima. En vivos colores formando una lágrima. Y otra lágrima.

16 de agosto de 2006

Desde Jodorowsky

PSICOMAGIA EN UN HOSPITAL (Estoy convencido de que estos médicos han leído mis libros) Noticia aparecida en el diario francés Liberation:"Hemos operado y hecho transfusiones a más de 500 osos de peluche en estos últimos meses", explica muy seriamente el profesor Marcel Rufo, pedopsiquiatra en el C.H.U. de Marsella. En el "Hospital de la Timone" los osos de juguete reciben tratamientos y operaciones antes que los niños. Los pequeños sienten menos temor si ven a un oso recibir las mismas curaciones que ellos." Esta noticia prueba una vez más que el cerebro acepta las metáforas como si fueran reales. Este texto fue tomado de la página oficial de Alejandro Jodorowsky, sección La buena Noticia del Mundo. Muy recomendable: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/home.htm

Una tarde cualquiera

Al salir a la calle, abandonar momentáneamente el cubo de cemento que habito, siento regocijo por una sensación muy primordial (primitiva, primaria, primigenia) en mi cuerpo primate. Era la caricia del viento fuerte y furioso que anuncia una tormenta. Era el espanto domesticado de escuchar un trueno cerca y a lo lejos al mismo tiempo, el cielo ruge y yo debajo de él, indefenso pero invencible. Es la respiración del cielo tocando la tierra, es la voz del cielo susurrando, es un roce planetario, una caricia en la piel de mi planeta. Y mi pelo se movía, mi piel se erizó. Esa cósmica caricia me tocó. En la mitología azteca, Ehécatl es dios del viento y una de las formas de Quetzalcóatl. Su aliento mueve el sol y hace a un lado a la lluvia. Se enamoró de una muchacha humana llamada Mayahuel, y le dio a la humanidad la habilidad de amar para que ella pudiera regresarle su pasión. Diosa Mayahuel. Imagen del Códice Borbónico. Dice el mito, que Mayahuel era una joven hermosa, que vivía en el cielo con su terrible abuela, una tzintzimitl (estrellas que diariamente tratan de impedir que el sol nazca). La bella joven huye con Quetzalcóatl [38 B] para amarse en un frondoso árbol convertidos en ramas; la abuela los descubre y envía a sus compañeras tzitzimime a matarlos. Quetzalcóatl se salva, pero Mayahuel muere carcomida por las estrellas. Sus restos son recogidos por Quetzalcóatl y tras enterrarlos, de ellos nace la primera planta de maguey, con la cual se produce el pulque, bebida ritual y ofrenda ceremonial para los dioses.

24 de julio de 2006

M oo n

Mueve
la noche
u
n
a
c
u
e
r
d
a
que
cuel
ga
de
lo
alto
se....
ba.....
lan....
cea
......y
...........co
................lum
..............pia
...........un
nu......do
va.............cío
que......................reta
que........................sonríe
con............................su
sonrisa...............circular
le responde
a
.......la
lacónica
............lunática
............caniculesca
....................sonrisa
..............................de
.................................la
...........................luna
..
..

20 de julio de 2006

Todo cambia

“... Frente a los excesos de la música romántica surgió el impresionismo, y así también Machado no escribió versos como Bécquer, ni Apollinaire como Baudelaire, ni hoy comemos los pollos a la manera de Enrique VIII ni cocinamos a la usanza de Ruperto de Nola, cuyo clásico gato asado apenas si se expende en algunos puestos de "carnitas" de la ciudad de México.
José Fuentes Mares. Arte del bien comer y del mejor beber. En Nueva guía de descarriados. FCE, México, 2000.

12 de julio de 2006

Lo abominable es la intolerancia

Recuerdo una lección de tolerancia de mi abuela, quien defendió una vez, notablemente indignada, con tono airado a un personaje mítico: "Pero, a ver, ¿cómo que el abominable hombre de las nieves? ¿Sólo porque es un monstruo es abominable? No, no debe ser..."
Entonces me imaginé al Yeti como un mono pachón.

4 de julio de 2006

K Ô A N

¿Cómo podemos sentir tan hondo la mirada que atraviesa unos párpados cerrados? ¿Pór qué cala el mensaje que expresa el silencio? ¿De qué manera se evita el cosquilleo de la mano que no te toca? ¿A dónde lleva el viaje que no se hace?

28 de junio de 2006

Otro de León Felipe

Este poema fue escrito en el siglo pasado. En ese entonces, el fascismo gobernaba el país del autor. Evidentemente, el temor que expresa, la desolación, el horror de ver cómo el mundo se mantiene cuerdo a pesar de los hechos sigue siendo actual. Lo podemos leer y estremecernos. También lo podemos oír en la voz del poeta. Escuchar
También podemos hacer que este horror sea útil y hacer un mundo más habitable... PERO YA NO HAY LOCOS Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ni en España hay locos. Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo. Oíd ... esto, historiadores ... filósofos ... loqueros ... Franco ... el sapo iscariote y ladrón en la silla del juez repartiendo castigos y premios, en nombre de Cristo, con la efigie de Cristo prendida del pecho, y el hombre aquí, de pie, firme, erguido, sereno, con el pulso normal, con la lengua en silencio, los ojos en sus cuencas y en su lugar los huesos ... El sapo iscariote y ladrón repartiendo castigos y premios ... y yo, callado, aquí, callado, impasible, cuerdo ... ¡cuerdo!, sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro. ¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros). ¿Cuándo enloquece el hombre? ¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos absurdos y blasfemos y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos? ¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo: No es verdad. Dios no ha puesto al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del universo; el hombre es un insecto que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello? ¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros), cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos, sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento? ¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto? Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos que el orín de los perros; si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos categoría que el estiércol; si no es ahora ... ¿cuándo se pierde el juicio? Respondedme loqueros,¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro? Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo! ... ¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro! Este reloj ..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto ..., perfecto, ¡perfecto! LEON FELIPE ("El payaso de las bofetadas ...")

27 de junio de 2006

Este pequeño texto lo encontré, sin buscarlo, como comentario en un blog donde hay una referencia interesante a un artículo curioso acerca de Borges. Lo recomiendo para leer.
Tres kôanes debe plantear el discípulo avanzado en un dokusan (entrevista privada con el maestro durante un periodo de varios días de meditación llamado sesshin). El maestro, el roshi, deberá, en este intercambio de papeles, contestar o aprobar al discípulo. Fue en el templo zen de Sojiji, de linaje Soto, que Borges, durante su visita al Japón, y sin haber entrado a sesshin, fue considerado por los roshis Kodo Sawaki, Yamada Reirin y Taisen Deshimaru, como candidato apto para el dokusan del discípulo avanzado. Todos conocían esa obra de Borges en su traducción inglesa: What is Buddhism? (Shambala Publications Inc., 1983). Sawaki fue quien lo recibió. Borges formuló su primer kôan, recordando uno de sus versos: ‘¿Cuál es el otro lado de la tarde?’ Sawaki contestó: ‘Ha cesado de llover’. La memoria poética de Borges le proporcionó el segundo: ‘¿En qué sentido es pobre una araña?’ Sawaki sólo sonrió. Borges, ciego, interpretó su silencio como aprobación, y lanzó su tercer kôan: ‘¿Cómo puede un día ser ávido como el lazo en el aire?’ Sawaki no dijo nada; tampoco sonrió. Se dio cuenta que Borges había pisado la otra orilla desde hacía tiempo, y pensó que si el Viento sopla donde quiere, en lo Vacío todo puede caber.
[Texto citado a su vez en nota de Milenio. Aparece en El otro lado de Humberto Martínez, 1996, Editorial Verdehalago.] Vue par un triangle, la Sphère est un kôan!

1er kôan

"¿Cuál es el otro lado de la tarde?" JLB

2° kôan

"¿En qué sentido es pobre una araña?" JLB

26 de junio de 2006

3er Kôan

"¿Cómo puede un día ser ávido como un lazo en el aire?" J.L.B.

Argentina peca. (Peca de plata)

"Lo séptimo, que también peca mortalmente cualquiera, que fingiendo saber poco jugar a la pelota, o a cualquier otro semejante juego atrae a jugar al que sabe mucho menos que él, o usa de falsos dados o cartas, con notable daño del con quien juega. Y el que diciendo más puntos de los que tiene gana, o no avisa al con quien juega, que se ha errado en contar perdiendo cosa notable por ello. Y el que toma la mano, o el primer lugar, sin ser suyo. Aunque los que miran y ven tales yerros, no parecen obligados, a avisar como el que juega, por la razón del manual." Martin deAzpilcueta, Compendio del manual de confessores, ... - Valladolid, 1586
Y el que esté libre de pecado, que tire el primer penal.