Grano a grano se hacen los castillos de arena. Ola tras ola desaparecen. ¿Cómo sustraerse al influjo de la tierra y el agua que luchan en las tibias sábanas de nuestras costas?
23 de julio de 2008
Una tarde cualquiera
Como esta, en que después de escuchar 4 penas, 3 angustias, 2 dolores y un delirio que no alcancé a comprender (se me fue) mi mente es ocupada de súbito por una torta de milanesa con aguacate que acechaba desde un rincón, atisbando tras las confusas palabras que no llegaron esta vez a donde debían llegar.
La acompañaré con una ciruela-casi-negra que rescaté del refrigerador.
3 de julio de 2008
Paradojas
En Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino. El brujo examinador le pregunta si será reprobado o si pasará.
El candidato responde que será reprobado... JLB. Sobre Matemáticas e imaginación, de Kasner & Newman.
25 de febrero de 2008
9 de octubre de 2007
Melancolímano
Ojalá juvenezca felizmente mientras veo cómo el tiempo se va. Pero mi reloj es de sol y sólo sé medirlo en la sombra. Pero mi reloj es de arena y esa arena está loca.
4 de octubre de 2007
San Francisco y el lobo

Buenas noches -el lobo comenzó a hablar-. Estoy aqui por última vez (Verás:) En el bosque mis días solía pasar; salvaje y cruel, seguro en mi soledad. Tu voz me hizo ver, tu luz me alejó del mal. Los niños sonreían al mirarme y el amor me hacía llorar. Pero un día el hombre mal me empezó a tratar, abrieron heridas que no cerrarán jamás. Padre, ¡volveré a ser feroz! ¡Mi garra será mortal! ¡volveré a dar temor y el miedo será mi hogar! El bosque escuchará aullidos de tempestad. ¡Volveré a ser feroz, un rayo en la oscuridad!
La fábula (las historias repetidas, con su moraleja, acaban siendo fábulas) del lobo de Gubbio está aquí impresa en una canción de Seru Giran. En la imagen, el árbol navideño que inventan en ese pueblito italiano, sobre el monte, adentrándose en el bosque (seguro que sin lobo). Imaginémonos a los lobos jugando entre los árboles del árbol luminoso.
27 de junio de 2007
El oso de Berlín

Yo digo que una mujer que soñó que era mariposa se ha estado envolviendo en un capullo de poética seda. El oso, un animal mágico la abrazará desde el otro lado del mar. Úrsula (la osita) abraza a Amaranta (la que no se marchita). Yo te abrazo desde el verdor infernal que se parece a un paraíso.
¡Que la poesía te siga envolviendo!
22 de marzo de 2007
Uno más de los poemas de los dones
Gracias quiero dar al ciego inventor del cosmos
porque por indolencia o descuido
nos dio la felicidad
y permitió que tu cuerpo y el mío
se situaran lado a lado.
Que por raro azar permitió la existencia
de un país dentro de otro,
caluroso, bochornoso, verde y vivo
y por los sitios que lo cercan:
Por la ciudad de la Ciudad del Carmen
que no vio o no quiso ver lo que sus playas vieron.
Por Palenque, plaza antigua, lugar de sudor y piedra que nos deslumbró
con una explosión luminosa.
Por el barrio que nos reunió,
por los kilómetros que nos separaron
por el recato y la osadía
por el rubor y la impudicia.
...
Y agradezco que la sombra de esos ojos
que forma un punto en que el azar se eclipsa
nos cubra y envuelva, que nos acaricie;
que en esta telaraña de razones
y motivos y cuitas y alegrías
movemos paso a paso sendos hilos
que nos guían en este laberinto.
Y doy gracias al tiempo, que es paciente
y rectifica linealmente el vericueto.
Brindo con la extraña irrealidad
de loca serenidad que hace el ser feliz
por la persectiva nubosa y nítida
en que se siente sólo una verdad.
...
Porque de este caos, en este impreciso país
germinó la locura
que hizo que soberbios y morbosos
nos congregáramos alrededor de ella.
Porque dentro de ese corro,
en esa danza macabra, hubo dolor.
Porque hubo goce y amistad y amor.
Porque en ese trance comprendimos
y descubríamos que aprendíamos lo olvidado.
Que lo único que saben los loqueros
ya lo sabíamos y cualquiera lo sabe.
Gracias doy porque lo recordamos.
Esta es la versión inicial, más prosa que verso. Para ti, gracias a ti.
7 de marzo de 2007
Yo país, Tú país
En esta alocada selva
en que nace una ciudad
respiraste mi develo
y me bebí tu claridad
Una divina indolencia
que -dije- permitió esto
ha arrostrado nuestros ojos
y endereza vericuetos
Y gracias doy a los evos
transcurridos hasta ahora
por desembocar en hoy
cual larga noche en aurora.
Para Vianey, por estar aquí.
28 de febrero de 2007
16 de febrero de 2007
16 de enero de 2007
a n a g r a m a
Nótese cómo ALERGIA es anagrama de ALEGRIA.
Los gatos me dan G A R I L E A

OCTOTHORPE¿Sabes que quiere decir la palabra "octothorpe"? Octothorpe es el nombre del símbolo # y se escribe igual en inglés que en español por derivarse de un nombre propio. Ese símbolo # se deriva de una forma taquigráfica de escribir lb, a su vez abreviatura de la palabra latina "libra" (equilibrio). Octothorpe se compone de dos partes. Octo viene de "octal", una clavija de ocho puntas usada para conexiones en los primeros tiempos de la electrónica. Thorpe es un apellido, y la versión más probable es que se debe al atleta olímpico James Francis (Jim) Thorpe. El rey Gustavo V de Suecia dio a Thorpe el calificativo que hasta hoy comparten muchos conocedores del atletismo: el mejor atleta del mundo del siglo 20. A principios de la década de los 60, Bell Labs introdujo dos teclas nuevas en sus entonces revolucionarios teclados telefónicos: "#" y "*". Como necesitaba nombres frescos para esas dos teclas nuevas, y la clavija tenía ocho puntas, el prefijo "octo" fue el primer elemento obvio. El segundo elemento lo propuso el ingeniero a cargo del proyecto, quien por esas fechas andaba muy activo en un grupo que buscaba que Suecia le devolviera a Thorpe las medallas olímpicas que le habían quitado por su supuesta calidad de "profesional" (esas medallas le fueron devueltas a Thorpe, si bien póstumamente). El símbolo "#" es también conocido en inglés de otras maneras (pound sign, crosshatch, number sign, sharp, hash, crunch, mesh, hex, flash, grid, pig-pen, gate, hak, oof, rake, fence, gate, grid, gridlet, square, and widget mark).
Info copiada de
14 de enero de 2007
Sólo/solo en un manicomio
30 de diciembre de 2006
La añoranza (La ignorancia)

Están corriendo, trotando a todo galope, los últimos días del año. Annus mirabilis para quien lo quiera. No sé si será cierto, pero a pesar de ser invierno, las noches son más rápidas que los días, más insolentes. Me pasan sin que yo lo sienta (hace mucho, mucho tiempo, escuché en una estación de radio de AM en la madrugada, un poema entrecortado por la interferencia. Sólo rescaté: "Los días, como cuartos de hotel venido a menos, me van atravesando sin clemencia"). Qué curioso, ahora veo que es de Gaspar Aguilera y al leer el poema completo no me gustó. (En la adolescencia idealicé esa frase como parte de una profunda verdad ignota, hoy leí que no es así.) Bu. Gracias a internet. Y a la felina curiosidad.
Pintura homónima de René François Ghislain Magritte
21 de diciembre de 2006
La noche más larga

27 de agosto de 2006
3 x 5 quince

Como (er)ratas del barco
En ocasiones las letras se arrastran por la mesa. Uno se intenta desperezar y las arrrstra arrastra como granos de sal, de azúcar, como la suciedad queno que no se va con la escoba. Las palabras así desparramadas se resisten a ser mías, mis dedos son insuficientes. Apenaz Apenas una pizca por aquí y otra allá y ya va una uba y otra letra a cambioarse cambiarse de lugar, una palabra palbra se me pulveriza en la boca y otra de deshace de contento, se me quedan en la punta de la lenua lengua y desaparecen al fin. Dije se arrastran, pero cuando están más despiertas que yo juguetean y saltan, brincan y se esconden.
Saltapatrás es la palabra que as las define en ese momento.
22 de agosto de 2006
La negra es noche

18 de agosto de 2006
Otras Favoritas lágrimas

Son letras lagrimosas y a veces lacrimógenas. Pero hay letras verdaderamente lacrimales:
La "lagrimal terminal" (ver imagen) que es ese final de algunas letras (c, f, g, j, r, y) en ciertas tipografías, que forman precisamente una lágrima al final. Tristemente, esas tipografías me parecen agradables a la vista.
No me gusta mucho la palabra lágrima. Me suena amarga y con grima. Aunque hay lágrimas así. Me gusta mucho más escuchar y leer teardrop. Me gusta cómo va cayendo el sonido tea-r-DROP y la punta de la lengua acompaña a esta lágrima solitaria que se deja caer desde un cielo dulce de té. (El cielo del paladar). Así llora una estalactita, en inglés.
17 de agosto de 2006
Epífora
Observen estas dos definiciones:
1.- Producción aumentada de lágrimas o disminución de la depuración de éstas a través del sistema lagrimal.
2.- figura retórica de dicción que consiste en la repetición de elementos al final de oraciones o versos.
Observen la epífora de ejemplo.
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
Vicente Aleixandre
Cuando hay parálisis facial y se afectan los músculos que cierran los párpados el ojo permanece parcialmente abierto. Se irrita y entonces aumenta el lagrimeo para protegerlo.
Cuando hay una sensación, un sentimiento persistente, congelado en el pensamiento, la frase que escribimos tiende a terminar siempre recordando esta sensación. Supongo que para proteger algo.
Me gusta pensar en unas palabras formando una lágrima.
En muchos sonidos formando una lágrima.
En vivos colores formando una lágrima.
Y otra lágrima.
16 de agosto de 2006
Desde Jodorowsky
PSICOMAGIA EN UN HOSPITAL
(Estoy convencido de que estos médicos han leído mis libros)
Noticia aparecida en el diario francés Liberation:"Hemos operado y hecho transfusiones a más de 500 osos de peluche en estos últimos meses", explica muy seriamente el profesor Marcel Rufo, pedopsiquiatra en el C.H.U. de Marsella. En el "Hospital de la Timone" los osos de juguete reciben tratamientos y operaciones antes que los niños. Los pequeños sienten menos temor si ven a un oso recibir las mismas curaciones que ellos."
Esta noticia prueba una vez más que el cerebro acepta las metáforas como si fueran reales.
Este texto fue tomado de la página oficial de Alejandro Jodorowsky, sección La buena Noticia del Mundo.
Muy recomendable: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/home.htm
Una tarde cualquiera
Al salir a la calle, abandonar momentáneamente el cubo de cemento que habito, siento regocijo por una sensación muy primordial (primitiva, primaria, primigenia) en mi cuerpo primate. Era la caricia del viento fuerte y furioso que anuncia una tormenta. Era el espanto domesticado de escuchar un trueno cerca y a lo lejos al mismo tiempo, el cielo ruge y yo debajo de él, indefenso pero invencible. Es la respiración del cielo tocando la tierra, es la voz del cielo susurrando, es un roce planetario, una caricia en la piel de mi planeta. Y mi pelo se movía, mi piel se erizó. Esa cósmica caricia me tocó.
En la mitología azteca, Ehécatl es dios del viento y una de las formas de Quetzalcóatl. Su aliento mueve el sol y hace a un lado a la lluvia. Se enamoró de una muchacha humana llamada Mayahuel, y le dio a la humanidad la habilidad de amar para que ella pudiera regresarle su pasión.
Diosa Mayahuel. Imagen del Códice Borbónico. Dice el mito, que Mayahuel era una joven hermosa, que vivía en el cielo con su terrible abuela, una tzintzimitl (estrellas que diariamente tratan de impedir que el sol nazca). La bella joven huye con Quetzalcóatl [38 B] para amarse en un frondoso árbol convertidos en ramas; la abuela los descubre y envía a sus compañeras tzitzimime a matarlos. Quetzalcóatl se salva, pero Mayahuel muere carcomida por las estrellas. Sus restos son recogidos por Quetzalcóatl y tras enterrarlos, de ellos nace la primera planta de maguey, con la cual se produce el pulque, bebida ritual y ofrenda ceremonial para los dioses.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)